Thursday, December 22, 2011

Dia 116. Cruce de Panama a Colombia.

Hola a todos:
Luego de dejar a Amanda en el aeropuerto de Panamá, empecé a hacer averiguaciones para cruzar a Colombia. Como sabrán, el sur de Panamá y norte de Colombia es selva y no hay caminos para cruzar en auto, o almenas los que hay son demasiado precarios e inseguros para manejar. Esta zona se llama Estrecho o Tapon de Darien y las formas de cruzarlo son por agua o aire para uno y por agua para el vehículo. Alguno, como yo hasta hace unos meses, pensaba que solo podría manejar hasta el canal y luego desde ahí debería ir hasta Colombia, pero el cruce del canal se puede hacer en auto por cualquiera de los 2 puentes que hay, en solo 5 minutos, incluso la Ciudad de Panama esta hacia el sur del canal.

El plan era embarcar la Aceituna en un contenedor, mientras mi cruce seria en lancha. Para conseguir alguien que mande la van fue bastante estresante. Primero, buscar a un agente de exportación, que es el intermediario entre la empresa transportadora de contenedores y yo. La negociación fue larga y con mucha ansiedad entre mail y mail. Una vez cerrado el trato, hubo que hacer algunos papeles en la policía para sacar el vehículo del país, que fueron muy lentos. Estuve una semana dando vueltas hasta que la van fue finalmente despachada en el puerto de Colon, Caribe Panameño.

Mientras hacia los tramites en la policía conocí a una pareja de Argentino y Mexicana (Waldo y paulina) que viajan en una minivan Volkswagen (la de los 60s) y a tres hermanos de Córdoba, Argentina (Francisco, Marcos y Pablo) que viajan también desde México a Argentina, en una Ford Explorer. Asique estuvimos haciendo los tramites juntos y nuestros autos vienen en el mismo barco. Con ellos hicimos todo el viaje juntos, desde Panamá a Colombia. Los autos de ellos van en un contenedor y la aceituna comparte conteiner con otra persona que venia de Costa Rica, pero que aun no conozco.

Luego de dejar los vehículos en el puerto de colon, todavía había varios asuntos por resolver para encontrarnos de nuevo con los vehículos en Cartagena. Conseguir una forma económica de viajar nos tomo un par de días de averiguaciones. Conseguimos una combinación de 4x4, lanchas y colectivos, que si bien hicieron el viaje un poco largo, fue una excelente aventura y la opción mas económica.

Salimos el jueves por la mañana desde Ciudad de Panamá a las 4 am. Nos pasaron a buscar en una Toyota Hilux y luego de 3 horas por caminos de tierra, atravesando la selva, llegamos a la costa del Caribe de panamá. La comarca de Kuna Yala, es una reserva indígena y son ellos los únicos que pueden transportar gente dentro de ella, por lo tanto los choferes y lancheros eran pertenecientes a esta comunidad. Llegamos a un caserío llamado Carti, donde nos esperaba una lancha con una capacidad de 12 personas (aunque éramos como 17) para llevarnos, bordeando la costa, hasta Puerto Valdivia, Panamá. El viaje en lancha fue muy bueno, duro 7 horas, ¡en mar picado!, pero vimos unos paisajes espectaculares. En la costa de Kuna, hay 360 islas. Islas paradisiacas, lo que uno imagina si piensa en el Caribe, arena blanca, agua azul, palmeras y las mayoría, deshabitadas. Yo estaba sentado al frente de la lancha, asique iba rebotando todo el camino, después de 4 horas ya deje de disfrutar el viaje y no veía la hora de llegar.  Puerto Valdivia era otro caserío, donde se encontraba la policía aduanera. Sellamos los pasaportes y enseguida tomamos otra lancha, de unas 2 horas hasta Capurgana, Colombia. El limite entre Panamá y Colombia esta marcado por una pequeña península, que genero un espontaneo grito de alegría de todos los que veíamos en la lancha. Sin embargo, ignorábamos que todavía nos quedaba un larguísimo camino para llegar a Cartagena. Llegamos a Capurgana como a las 4-5pm. De ahí una lancha nos llevaría a Turbo la mañana siguiente, pero como nos gusto tato este pequeño pueblito decidimos quedarnos un día entero y dos noches. Las únicas formas de llegar a Capurgana son por aire o mar. Esto le da una esencia especial a este pueblito, que no se ve muy lejos de grandes ciudades cuando uno mira en el mapa, pero las montanas de por medio y la falta de caminos hacen que se viva como en una isla. Por supuesto no hay autos, ni calles para estos y la electricidad se genera a base de gasoil. La comunidad vive de la pesca y del turismo. Rodeado de salvaje selva y hermosas playas, hacen de este lugar un excelente lugar para desenchufarse de todo. Nos quedamos en un hospedaje con los argentinos y mexicana.  Recorrimos la costa un poco por la mañana y una fuerte lluvia en la tarde hizo la ocasión especial para hacer unas tortas fritas con mate.
El día siguiente a la mañana (Sábado) tomamos otra lancha, que nos llevo a la ciudad de Turbo. Por lo que nos contaron es uno de los lugares más peligrosos de Colombia, y realmente se veía el ambiente en las calles. Un gran puerto y mucha pobreza. Por suerte estuvimos ahí solo un par de horas, que fue lo que necesitamos para conseguir un minibús que nos lleve Hasta Montería. Este viaje duro 5 horas y ahí tomamos otro minibús que nos dejo finalmente en Cartagena, luego de otras 5 horas. Llegamos a las 10 de la noche del Sabado, muy cansados y con mucha hambre. Solucionamos lo primero consiguiendo un hotel alado de la terminal de buses y lo segundo, yéndonos a dormir. Al día siguiente me separe del grupo de argentos, para encontrarme en el centro de Cartagena con mi amigo Francisco. Viejo conocido de Guelph. 

Hoy, jueves 22, espero a la aceituna desde Cartagena, llegaria manana si todo sale bien.
Abrazo para todos

1 comment:

  1. WOW! That sounds like a real adventure. I am glad you are safe and sound and full of memories! Merry Christmas to you and Francisco and hugs and kisses to you both!! Charity

    ReplyDelete